domingo, 19 de diciembre de 2010

Musica y realidad social

"I only ask of god"
Esta canción nos hace reflexionar sobre el rumbo que esta tomando la humanidad
Nos habla de la injusticia que hay en el mundo, provocada por las guerras, el hambre…., afectando a toda la sociedad
 Como deberíamos cambiarlo, y llegar a un futuro mejor.

         “SOLO LE PIDO A DIOS QUE LA
           GUERRA NO ME SEA INDIFERNTE,
           ES UN MONSTRUO GRANDE
           Y PISA FUERTE, TODA LA POBRE
           INOCENCIA DE LA GENTE
enlace para escuchar la cancion:
http://www.youtube.com/watch?v=x61JTSjXGTM&feature=fvsr

TEORIA DEL DESARROLLO CAPITALISTA

CAPITULO 6.LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE LA GANANCIA.

Paul M. Sweezy nos habla en este capítulo la Ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia que formuló Marx.
La formulación de la ley por Marx.
La acumulación del capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción. La misma cantidad de trabajo, con un equipo más perfeccionado y eficiente, puede rendir más y generar un aumento de los beneficios. Esto quiere decir que la productividad del trabajo crece de forma continuada. Para este , la tasa de ganancia es la fuerza impulsora de la producción capitalista. De ahí  Marx concluyo  su “Ley de la tendencia descendente de la tasa de la ganancia”.
De este modo, si la tasa de la plusvalía es constante, la tasa de ganancia varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital. Pero esto puede ser una mera tendencia, puesto que los cambios son imprevisibles y pueden balancear o modificar los efectos sobre los mismos.
Existirán ciertos obstáculos internos opuestos al desarrollo de la producción capitalista, como expuso Marx, una composición orgánica ascendente del capital expresa la creciente productividad del trabajo; y la tasa descendente de la ganancia que la acompaña tiene que cerrar al fin los cauces de la iniciativa capitalista.
Las causas contrarrestantes.:
1ª. Abaratamiento de los Elementos del Capital Constante. El uso creciente de maquinaria, eleva la productividad de trabajo,
2ª. Aumento de la Intensidad de Explotación.: producir más en menos tiempo, sin afectar la cantidad de trabajo necesario, a través de los mecanismos de acelerar y estirar la jornada
3ª. Depresión de los salarios más abajo de su valor.
4ª. Sobrepoblación relativa o “ejército de reserva”. La existencia de trabajadores desocupados conduce a la creación de nuevas industrias con una composición orgánica del capital relativamente baja y una tasa de ganancia relativamente alta.
5ª. Comercio exterior. Abarata la adquisición de materias primas y artículos necesarios, frente a la producción nacional.
conclusión:
Como se ha expuesto, las fuerzas actuantes sobre la tasa de ganancia puede resolverse mediante una fórmula, la cual contiene dos variables, por un lado la propia tasa de ganancia, y por otro, la composición orgánica del capital.
De tal modo concluimos que una productividad creciente del trabajo va ligada a un abaratamiento del trabajador y por consiguiente una tasa más alta de plusvalía, inclusive cuando los salarios reales se elevan, ya que estos nunca suben proporcionalmente a la fuerza de trabajo productiva. Un ascenso en la composición orgánica del capital significa necesariamente un aumento en la productividad del trabajo. De este modo, Marx expone que una más alta productividad va invariablemente acompañada por una tasa más alta de la plusvalía, y es que, el proceso capitalista de producción es esencialmente un proceso de acumulación. De esto se deduce la tendencia persistente de la tasa de ganancia a descender. Pero los capitalistas, a través de distintos medios, como la innovación tecnológica o los procesos globalizadores, procuran mantener la tasa de ganancia anterior, e incluso, elevarla. El aumento de la composición orgánica del capital tenderá a restablecer la tasa de plusvalía y a acrecentar el volumen de plusvalía.
 También  es importante hablar de la existencia de otras fuerzas. Tales fuerzas pueden ser clasificadas en aquellas que tienden a deprimir la tasa de la ganancia y aquellas que tienden a elevarla.
Fuerzas que tienden a deprimir la tasa de la ganancia:
- Los sindicatos.
- La acción del estado en beneficio de los trabajadores. Leyes que benefician a los trabajadores.
Fuerzas tendientes a elevar la tasa de la ganancia:
- Organizaciones patronales. Actúan ejerciendo una influencia ascendente en la tasa de la ganancia.
- Exportación del capital. Sirve para mitigar la presión sobre el mercado de trabajo doméstico e impide la depresión sobre la tasa de la ganancia.

- Formación de monopolios. los capitalistas lo crean para aumentar su tasa de ganancia
- Acción del estado en beneficio del capital. de elevan la tasa de la ganancia general.

CAPITULO 8. LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS
En este capítulo Marx nos habla de las crisis económicas.
Para empezar, explica una transición de las formas de transacción del trueque M-M (Mercancía contra Mercancía), a una forma de cambio M-D-M (Mercancía contra dinero y dinero contra mercancía), en las nuevas condiciones de una economía desarrollada. Con la aparición de la moneda, le permite al productor vender su producto cuando éste terminado y con el dinero puede hacer lo que a el le plazca.
Por otro lado, este medio de cambio privado introduce la posibilidad de crisis ,en la que el trabajo estuviera organizado y los productos fuesen compartidos bajo la dirección de una sola autoridad. Si falla un comprador-vendedor, se produce una crisis en cadena pudiendo afectar a toda la economía.
Consecuencia:
Coinciden existencias de mercancías invendibles y necesidades insatisfechas. Cada productor ha producido más de lo que puede vender y se ha dado pues, una crisis de sobreproducción. Pero la sobreproducción no es la causa de la crisis, sino el resultado de ella.
 La ley de Say sostiene que no puede interrumpirse la circulación M-D-M, y por lo tanto no puede haber crisis ni sobreproducción. Marx rechaza esta idea afirmando que en la cadena de compra-venta, uno no está obligado a comprar solo por el hecho de haber vendido. Aquí se produciría la interrupción de la cadena M-D-M y el posible origen de una crisis. La venta y la compra están separadas en el tiempo y en el espacio. El dinero es el medio por el cual el cambio se divide en dos transacciones separadas y distintas: la venta y la compra. Por esto mismo, porque son dos procesos, uno puede fallar y así se interrumpe la cadena y se puede dar la crisis.
La forma de circulación M-D-M, que es la característica, se convierte bajo el capitalismo en D-M-D. Es decir, en la producción simple de mercancías, el propósito de cambio es el valor de uso y no el aumento del valor de cambio, es producción para el consumo. Sin embargo en la segunda forma, tanto la “D” del principio como la “D” del final representan valor de cambio, y el objetivo es incrementar ese valor. Esto es lo que se quiere decir cuando se dice que el capitalismo es producción para obtener ganancia. Pero esto no significa que el modelo de circulación M-D-M deje de existir, ya que la gran mayoría de los trabajadores, la circulación será esta, con todo lo que ello implica (aumento de valor de uso). A este respecto, es erróneo pensar que el obrero tiene un deseo natural de obtener cada vez más ganancia.
Respecto a la relación entre D-M-D y el problema de la crisis., hay que saber en primer lugar que el interés del capitalista es elevar la tasa de ganancia. Las irrupciones de compra-venta, afectan al proceso en los dos casos. La diferencia está en que puede desaparecer la tasa de ganancia o volverse negativa. También puede ocurrir, que se produzca un descenso en dicha tasa y que los capitalistas reduzcan sus operaciones lo bastante como para producir una crisis. Hay dos tipos de crisis: las relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia y la crisis de realización (realización de valor). Desde el punto de vista del análisis causal, los dos tipos de crisis plantean problemas diferentes. En un caso tiene que ver con movimientos en la tasa de la plusvalía y en la composición del capital, quedando intacto el sistema de valor; y en el otro, tenemos que ver con fuerzas todavía no especificadas que tienden a crear un déficit general en la demanda de mercancías, en el sentido de ser insuficientes para comprarlas todas con una tasa de ganancia satisfactoria. El punto de partida de la crisis es en ambos casos un descenso en la tasa de la ganancia; pero lo que está detrás del descenso en la tasa de ganancia en un caso, requiere un análisis muy diferente del que requiere lo que está detrás del descenso en la tasa de ganancia en el otro.

lunes, 13 de diciembre de 2010

"El guardian entre el centeno". J.D. Salinger

El libro cuenta la historia de un joven de 16 años llamado Holden Caulfield, que tras “rebotar” de varios colegios acaba en uno llamado Pencey. Le suspenden y, harto de todo lo que le rodea en el colegio, decide escaparse y huir a Nueva York (ciudad en la que vive) tres días, que es la fecha en la que tendría que regresar a casa.
Cuando llega a Nueva York se aloja en un hotel pequeño y, sin deshacer el equipaje y por falta de sueño se encamina al Nueva York nocturno. Para entonces ya lleva una depresión de caballo. Recorre un par de bares, conoce a unas chicas ansiosas de famosos con las que pasa un rato y cuando va a volver a su habitación, el ascensorista, un tipo llamado Maurice le ofrece pasar la noche con una prostituta. Holden acepta sin saber por qué, pero las cosas se tuercen y al final resulta apaleado, lo cuál le deprime aún más. Al día siguiente Holden sale del hotel y deja las maletas en la estación, queda con una chica llamada Sally Hayes y van al teatro. Las cosas vuelven a salir mal y la chica acaba yéndose indignada. Más tarde queda con un amigo llamado Luce, hablan un rato pero éste se marcha, con lo que Holden se queda sólo en el bar. Coge una borrachera y cuando se le ha pasado decide ir a su casa sigilosamente a ver a su hermana Phoebe. Entra y habla un rato con su hermana, a la que le cuenta los planes que tiene (abandonar su casa y marcharse a otro lugar).  Holden pasa la noche en casa de un antiguo profesor suyo.
A la mañana siguiente se encuentra con su hermana que decide acompañarle, pero el se niega y, al final después de los consejos de amigos y familia, recapacita y vuelve a casa con sus padres.
OPINIÓN PERSONAL:
Creo que esta obra describe de alguna forma la vida en la calle. El protagonista es un adolescente que como todos los adolescentes tienen sus problemas y que poco a poco van aumentando.
Su principal problema es su rebeldía y su pasividad ante los estudios. Sin contar con las circunstancias que le han pasado y la muerte de su hermano...; creo que esta obra es bastante buena y que de alguna forma trata de acercarse a la realidad cosa que le reconozco como acierto por su parte.